Skip to main content

Fecha publicación: 25/06/2015

Como dice su nombre, MAPAS permite a los países ubicarse en su desarrollo sectorial. Entonces consiste de una herramienta que muestra el avance cualitativo en ciertos indicadores. Aunque MAPAS también sirve para planificar la ruta hacia el logro de las metas de país. Pero no vale sólo saber cuál es la ruta, si no se sabe cuánto cuesta el viaje. Por lo tanto, MAPAS contiene una herramienta de análisis financiero que permite cuantificar las inversiones que se han realizado en el sector y estimar el financiamiento necesario para ampliación y mantenimiento de la cobertura. El IRC está apoyando este segundo instrumento con la metodología para determinar los costos unitarios a ser usados en la estimación de costos futuros.

Pero no vale sólo saber cuál es la ruta, si no se sabe cuánto cuesta el viaje.

El 28 y 29 de mayo 2015, se llevó a cabo en República Dominicana un taller para iniciar la segunda aplicación de MAPAS en El Salvador, Honduras y Panamá. Costa Rica y República Dominicana se juntaron a la iniciativa por primera vez.

Mesa de trabajo en el taller regional

El objetivo del taller consistió en una revisión y validación de las dos herramientas de MAPAS, las cuales previamente habían sido analizadas en cada país en los grupos técnicos nacionales. Para el cuadro de mandos, en el taller se revisó una propuesta de inclusión de nuevos indicadores, con vistas a reflejar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Para la herramienta financiera se analizó la propuesta del grupo técnico nacional de Honduras. Este grupo identificó que dicha herramienta requería de una metodología más ajustada para la estimación de los costos unitarios per cápita, debido a que éstos son importantes para la estimación de las inversiones necesarias para alcanzar las metas también porque una pequeña diferencia en el costo per cápita puede tener grandes impactos en la estimación de las inversiones totales. Entonces es necesario tener una base sólida para la estimación de estos costos unitarios, sabiendo claramente qué está incluido en estos costos y qué no.

Por la experiencia del IRC en analizar los costos de inversión en agua y saneamiento rural realizados por el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), fue invitado a presentar una propuesta metodológica en el taller regional para llegar a una estimación de costos unitarios.

La propuesta consiste en un paso a paso para la determinación de una muestra de proyectos de agua y saneamiento y la estimación de sus costos per cápita, la cual se basa en cinco elementos (gastos en la obra física, contrapartida local, estudios previos, supervisión y creación/capacitación del prestador del servicio a nivel local) que corresponden a los gastos directos en que se incurre con los proyectos. Además toma en consideración la experiencia en el levantamiento de datos con el estudio de costos realizado en el FHIS, de modo que describe con detalle a qué se refiere cada categoría de gastos y qué hacer en caso no se encuentre alguna información.

La propuesta fue analizada y discutida en mesas de trabajo, en aspectos como, el intervalo para hacer el muestreo; el tipo de proyectos a analizar, es decir, si sólo proyectos nuevos o también de ampliación, reposición/rehabilitación y; los tipos de tecnología a incluir. La guía metodológica está a disposición de los países para que en los grupos técnicos nacionales se termine de consensuar con los actores locales y así aplicarse.

Lo que sigue en este proceso regional de monitoreo, es que cada país vaya recopilando la información de los costos de inversión en agua y saneamiento, y procesando usando la metodología y unas planillas desarrolladas para este fin. Con base en eso se puede derivar rangos de costos unitarios, a ser usados en la cuantificación de las inversiones necesarias para llegar al punto en el mapa donde queremos llegar: la cobertura universal, que dura para siempre.

Back to
the top